LA LECTURA A TRAVÉS DE LAS REDES SOCIALES
- 16 mar 2018
- 3 Min. de lectura

La lectura es una de las herramientas fundamentales para conocer el mundo. Leer es un derecho, pero también es un placer, la lectura se entiende como una necesidad humana que continúa interpelando a los sujetos y, así mismo, forja un vínculo distintivo con las nuevas generaciones. Los avances tecnológicos de los últimos años han provocado una transformación en los hábitos lectores, la redes sociales forman unas comunidades con su propio etnos y escala de valores, o un lenguaje que puede ser aprendido y entendido críticamente”. Es importante tener en cuenta que los diferentes programas y proyectos se pretenden enlazar y extender el hábito de la lectura a la comunidad a través de las redes y los medios digitales. En este sentido, las redes sociales han incidido en la cotidianidad del ser humano de tal forma, que hasta han trastocado la rutina o los soportes habituales de lectura, los procesos de lectura y escritura comenzaron a materializarse en tramas virtuales, de características propias y subjetividades usuarias. Se entiende así que las redes sociales potencian la lectura social porque facilitan el intercambio de opiniones, permiten el acceso a la intertextualidad, la interpretación de discursos, la proliferación de citas y la divulgación de fragmentos de obras, anotaciones y/o comentarios de la cultura. Del mismo modo, profundizan la relación entre los autores y sus lectores así, por un lado, se cuenta con información para saber de qué trata un libro, sobre su autor y por otro lado, se brinda la posibilidad de advertir el gusto de los demás lectores y así decidir por una lectura u otra las posibilidades de lectura se han multiplicado.
En función de ello, debemos aprovechar todas las instancias que se traman en el hábito y la divulgación a fin de promover las lecturas. Debemos asumir también que los soportes digitales introducen cambios que también abarcan los escenarios de la escritura y su aprendizaje y reconocimiento. El desplazamiento actual, digital y dinámico, ofrece actualizaciones en la trama lectora, que incluyen un uso novedoso de las intertextualidades y un empleo destacado de aplicaciones que pueden estar relacionadas con el acceso a la información y el compartimiento de enlaces de aprendizaje. El hecho de dar cuenta de estos cambios involucra nuevos modos de interpretación de textos y contextos de lectura. Las redes sociales cambian la forma de leer y de socializar lo leído, porque a pesar de que el acto propio de la lectura requiere intimidad, a través de las redes, las personas se comunican entre sí, intercambian ideas y crean nuevas comunidades, estos grupos, se reúnen periódicamente, para comentar sus lecturas, y debatir acerca de diversos temas, el amor, la política, las relaciones, la adultez, los cambios, las generaciones y todo aquello que se ve reflejado en sus lecturas.
La relación de lectura digital frente a las redes sociales es muy variada dependiendo del uso adecuado que el lector le dé a los artículos que se publican, en el caso de la lectura digital, se maneja una información muy profunda de diferentes textos con sus respectivas características y este a su vez remite al lector a un campo bibliográfico con el fin de aclarar dudas y ampliar sus conocimientos y vocabulario y a su vez enriquecer su dimensión cognitiva, en cambio en las redes sociales aunque en muchas ocasiones se comparten lecturas y artículos, estos son muy concretos, específicos y cortos que dejen a la persona corta en su proceso y fortalecimiento del conocimiento.
Es por esto que como su nombre lo indica las redes sociales en su gran mayoría es empleada para compartir experiencias entre grupos de diferentes rangos y sociedades que le permiten conocer personas de otras partes, mientras que la lecturas digital de textos permitirán siempre ampliar el conocimiento desde los diferentes campos de la formación en el aprendizaje de una persona.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
· Franco, G. (2008). Cómo escribir para la web. Texas, E.E.U.U: Knight Center for the Journalism in the Americas. Recuperado de https://knightcenter.utexas.edu/Como_escribir_para_la_WEB.pdf
· Giusti, C. S. y Viñas, M. (2015-septiembre). Fomento de la lectura a través de las redes sociales. Letras, (2). pp. 29-36. Recuperado dehttp://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/48234/Documento_completo.pdf?sequence=1
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
· Equihua, S. (2014, octubre 28).[página web]. Redes sociales de lectura. En Infotecarios. Recuperado de http://www.infotecarios.com/redes-sociales-de-lectura/
· Clemenceau, V. (2011, Octubre). Ejemplo de un artículo de opinión. En Ejemplode. Recuperado de http://www.ejemplode.com/11-escritos/1905-ejemplo_de_articulo_de_opinion.html

Comments